12.6.09
ROOMS vivienda colectiva y más
martes 14 de julio
JUAN HERREROS, conferencia
JOSEP MARÍA MONTANER, conferencia
COLOQUIO
PROYECCIÓN DE CINE
EXPOSICIÓN: vivienda protegida a través de Andalucía
miércoles 15 de julio
CÉSAR PORTELA, conferencia
MIGUEL CENTELLAS, conferencia
COLOQUIO
VISITA GUIADA: pueblos de colonización San agustín y Atochares
jueves 16 de julio
RAMÓN VILALTA de RCR, conferencia
PAREDES Y PEDROSA, conferencia
COLOQUIO
JUAN CALATRAVA, conferencia
FALLO CONCURSO PFC-DOCUMENTOS
DIRECTOR: Miguel Centellas Soler
CODIRECTORES: Mariano Navarro Moreno, José Manuel Santa Cruz Chao
3.6.09
JURY
FIN DE CURSO
P6
Mañana día 4 de junio como día de la entrega final de curso, contaremos con la presencia de:
Paul Galindo Pastre y Ofelie Herranz Lespagnol
como invitados a valorar los trabajos y con los que constrir una última mirada revisoria de los principios bajo los que construimos BIOSFERA 3
PYO
ARQUITECTOS
PYO se crea en 2002. Lo formamos Paul Galindo Pastre y Ophélie Herranz Lespagnol, arquitectos formados en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y en la Faculteit Bouwkunde de la Technische Universiteit TU Delft en los Países Bajos. PYO forma parte de los 15 estudios de jóvenes arquitectos madrileños seleccionados por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) para la exposición “Freshforward” en Abril 2007. Hemos participado en numerosos concursos nacionales e internacionales obteniendo cuatro primeros premios, un segundo premio, un accésit y tres menciones especiales. Nuestro trabajo ha sido expuesto en diversas exhibiciones colectivas tanto en España como en Italia, Portugal, Países Bajos, Estados Unidos y Argentina, y publicado en diferentes libros y revistas. Ambos hemos colaborado desde 2001 con los estudios de arquitectura de Rafael Beneytez y Solid Arquitectura (Soto & Maroto Arquitectos) y con la Fundación Asprima en Madrid, así como con la firma de reconocido prestigio internacional SOM (Skidmore, Owings & Merrill LLP) en Nueva York. Actualmente desarrollamos el proyecto básico y de ejecución de reforma de una vivienda unifamiliar aislada y de su pajar adyacente en Granda, Asturias, y seguimos participando en concursos de arquitectura.
MEMORANDUM DEL ENUNCIADO
28.5.09
INSTRUCCIONES PARA TERMINAR EL CURSO
Se harán correcciones personalizadas sobre cada trabajo abriendo un plazo de prórroga que permita completar o rematar según las necesidades de cada caso.
El jueves 4 de junio se recoge la entrega definitiva. Ambos grupos entregarán de 9 a 9.30 h. por la mañana., a continuación sesión FINAL. El plazo de recogida de trabajos se cierra por tanto el jueves 4 de junio a las 9.30 h.
Documentación a entregar:
-3 A1
-3 A4
-cd con las fichas A4 elaboradas durante el curso en formato pdf a 300 pp.
Para poder formalizar la entrega, ésta debe contar con toda la documentación exigida.
25.5.09
MÁS FORMACIÓN
IX taller de arquitectura en Santander
dirigido por Andrés Jaque, con Uriel Fogué, como super-profesor invitado, y con la participación como ponentes de:
Iñaki Alday
Margarita Jover
Eric Laurier,
Christian Manrique
Luis Moreno Mansilla,
Juan Navarro Baldeweg
Emilio Tuñón,
Elia Zenghelis
ZULOARK
X Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, Santander,
13 – 24 de julio 2009
más información en:
http://oficinadeinnovacionpolitica.blogspot.com/
18.5.09
EN ACTIVO!
lunes 18 a las 19:00h
Sebastián Adamo y Marcelo Faiden
www.adamo-faiden.com.ar
http://www.dpa-etsam.com/?q=node/657
miércoles 20 a las 12:30
Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla
http://mansilla-tunon.blogspot.com/
http://www.dpa-etsam.com/?q=node/652
no faltéis!
11.5.09
EN ACTIVO!
X 13/05/09 – 12:00 h. (confirmar hora) CEU Campus MontePríncipe
Peter Einsenman
X 13/05/09 – 19:00 h. UEM Campus Atochac/ Alameda 14. Madrid
Ciclo ARQUITECTURAS S XXICit[a]ndo [a]ctores críticos
Enric Ruiz-Geli y Nerea Cavillo
WAW
El instituto de arquitectura avanzada en colaboración con el GEP (grupo de experimentación proyectual) han montado un taller waw (Weekend Architectural Workshop) para los próximos días 14,15, 16 y 17 de mayo de 2009. El taller cuesta incluido alojamiento 140 euros. Es una oportunidad muy interesante que debéis considerar.
Organizadores:
Izaskun Chinchilla
Paula Montoya
Andrés Perea
José Luis Vallejo
Miguel Beloqui
Carlos Jiménez
director del taller:
Adam Somlai-Fischer
+ INFO:
www.gep.dpa-etsam.com
www.iaac.net
http://www.aether.hu/
www.kitchenbudapest.hu/en
waw
Un WAW (Weekend Architectural Workshop) es un programa englobado en la estrategia mundial FAB LAB desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, que ofrece servicios a profesionales de la Arquitectura, el Diseño y otras disciplinas para la producción de maquetas y prototipos y el desarrollo de proyectos.
De este modo, en los WAW se busca incorporar tecnologías
interactivas en la producción y diseño de objetos y proyecto a través
del uso de la tecnología avanzada para la creación de maquetas y
prototipos a diferentes escalas.
Así, entre la maquinaria que el IAAC pone a disposición de los asistentes al programaWAWdestacan:
Máquina de Corte Láser (grande)
Máquina de Corte Láser (media)
Impresora 3D
Fresadora de 3 ejes (grande)
Fresadora de 3 ejes (pequeña)
Cortadora de Vinilo
Equipamiento para diseño, desarrollo y producción de componentes electrónicos e interactivos.
Con este equipamiento es posible diseñar y materializar casi cualquier objeto: microchips, prototipos , piezas o modelos a escala real (muebles, instalaciones interactivas, prototipos de viviendas...) y, en general, cualquier otro elemento dentro del campo de la arquitectura, el diseño y la vida cotidiana.
Además, los objetos producidos en un WAW a partir de procesos digitales son capaces de incorporarse a la redes de Internet a partir de la incorporación de microservidores de protocolo Internet Zero, sensores y otros elementos electrónicos.
21.4.09
CONFERENCIA DOBLE!!! imprescindible asistir
a las 18.00h. en el salón de actos
Tendremos el lujo de contar con
Mª Auxiliadora Gálvez http://www.galvez-wieczorek.com/

Jacobo García-Germán http://www.garciagerman.com/


30.3.09
ENTREGA 20 ABRIL
-1 A1 con una planta a la escala más cercana posible (ocupando todo el panel)
-1 A1 con una sección a la escala más cercana posible (ocupando todo el panel)
-1 A1 libre que pueda completar la información con el contenido adecuado para cada ejercicio.
En los márgenes de los paneles se incluirá la información relevante en este punto del preceso de la manejada hasta ahora (lugar extremo, personajes, actas del encuentro entre los personajes, primeros avances de construcción de la isla).
La entrega se recogerá y se valorará. Es imprescindible para pasar a la segunda parte del curso.
INSTRUCCIONES PARA DESARROLLAR EL CURSO 03
El gestor del medio (definición de la envolvente: transición, transformación de parámetros, control...etc).
-material
-constructiva
-formal
El gestor de la isla (organización interna: formas de vida, personajes, exigencias previas...etc).
-espacial
-estructural
-funcional
El lunes día 30 de marzo se revisarán los blogs en relación al contenido descrito.
20.3.09
INSTRUCCIONES PARA DESARROLLAR EL CURSO 02
2 din A3
Cada alumno cuenta con al menos una ficha de un lugar escogido de clima extremo.
Cada ficha es un blog asociado al blog principal de la asignatura. Este blog debe contar con los 2 A3 de la entrega del 12 de marzo + un panorama de la información general que esta entrega contiene.
-localización- imagen, mapa, coordenadas...etc
-descripción- imagen, enunciado, presentación...etc
-definición de parámetros que definen la condición de extremo, representados como corresponda en cada caso para poder cuantificar. Elaboración de los documentos necesarios para su representación
-listado de frases descriptivas que definan el lugar de clima extremo permitiendo la comparación con otros sitios + mapa de lugares que puedan tener afinidad atmosférica con el lugar elegido.
Actas del encuentro entre los personajes 1 din A3
En el blog personal de cada alumno deben estar construidos los cuatro personajes, con información selecta, escogida, y con complejidad.
El cruce entre estos personajes, reflejado gráficamente como corresponda en cada caso, debe estar recogido en el blog y en la entrega.
El A3 entregado el día 12 debe aparecer en el blog.
Construcción de la isla 1 din A3
En el blog personal de cada alumno deben poder leerse las primeras decisiones sobre la construcción de la isla. ¿Cuál es el material aislante? ¿Qué medios generan las condiciones climáticas propias de la isla? ¿De qué forma el encuentro entre los personajes refleja aspectos organizativos de la isla?
Estas y otras preguntas se responderán implícitamente en el blog personal de cada alumno y en el A3 entregado el día 12.
Bibliografía de la isla
Los cuatro personajes podrán llevarse un libro cada uno. Estos libros definen tanto al personaje como los planteamientos éticos, constructivos, filosóficos o técnicos de la isla. Estos libros aparecerán en forma de listado. El nombre de cada libro estará vinculado a una microcaptura significativa que sirva de vehículo de transmisión del interés del libro.
Entre el blog personal y el blog climático habrá los vínculos pertinentes.
En todos los blogs aparecerá un vínculo de retorno al blog principal.
El lunes día 23 de febrero se revisarán los blogs en relación al contenido descrito. Los A3 incluidos en el blog se considerarán los documentos definitivos de entrega.
13.3.09
CORTO-CIRCUITOS: REFORMULACIÓN DEL TERRITORIO

6.3.09
P6 ENTREGA 01 12 MARZO

La primera entrega del curso P6, el jueves 12 de Marzo contendrá los documentos:
- Atlas del Lugar de Clima Extremo (2 dinA 3), se deberá sintetizar en este soporte todas las cuantificaciones, explicaciones y problemáticas sobre el lugar objeto de la elección, utilizando herramientas gráficas personales y conclusiones precisas.
- Actas "Gráficas" del primer encuentro entre los pesonajes (1 dinA3), que pueda contener con claridad las necesidades prográmaticas de los cuatro "isleños" pensando en un periodo inicial de convivencia de dos meses en el Centro de Investigaciones Avanzadas.
- Construcción de la "Isla" (1 dinA3), primeras decisiones concretas enlazando con los documentos anteriores sobre la propuesta del Centro de Investigaciones Avanzadas sobre equilibrio bioclimático en climas extremos.
24.2.09
CORTO-CIRCUITOS: Innovación Construida

FASE B : : viernes 6 de marzo a las 16:00 h en la UCJC el invitado secundario ensaya respuestas a las preguntas planteadas a través del desarrollo de su propio circuito de trabajo. El invitado principal abre nuevas conexiones entre los circuitos establecidos. Se incorporan al debate el resto de asistentes al evento.
Más información en: http://www.corto-circuitos.blogspot.com/
CORTO-CIRCUITOS: Acción transdiciplinar

23 feb. 09
Atlas del Clima Extremo
Cada alumno debe generar al menos una ficha de un lugar escogido de clima extremo.
Cada ficha será un blog asociado al blog principal de la asignatura.
Contenido general:
-localización- imagen, mapa, coordenadas...etc
-descripción- imagen, enunciado, presentación...etc
Contenido particular:
-definición de parámetros que definen la condición de extremo, representados como corresponda en cada caso para poder cuantificar.
-listado de frases descriptivas que definan el lugar de clima extremo permitiendo la comparación con otros sitios + mapa de lugares que puedan tener afinidad atmosférica con el lugar elegido.
Blog Personal de Trabajo
Cada alumno debe tener un blog personal en el que figure su trabajo actualizado.
Contenido mínimo a día de hoy será un avance de personajes con la siguiente información:
-breve descripción del interés personal sobre el personaje.
-links a información sobre el personaje (vídeos, fundaciones, enlaces de interés...etc).
-entorno- descripción de entorno que lo hace relevante (textos, links...etc).
El jueves día 26 de febrero se entregará el vínculo a los blogs generados por cada alumno.
23.2.09
P6 CUATRIMESTRE PRIMAVERA: ENUNCIADO
Centro Investigaciones avanzadas sobre equilibrio bioclimático en climas extremos.
Se alojarán en nuestra isla a cuatro "isleños" que durante un periodo de dos meses residirán, trabajarán, investigarán, practicarán deporte y ocio.
Tres de estos serán seleccionados por el alumno sobre la siguiente lista, compuesta de cuatro grupos:
1.-lista de artistas
2.-lista de pensadores en torno a "lo natural": sociólogos, filósofos, psicólogos
3.-lista de investigadores o exploradores
El cuarto es el alumno quien lo decide.
Para ello proponemos lo siguiente:
A.- Elección de un lugar de clima extremo. Habrá que evaluarlo en relación a lo atmosférico eligiendo un solo parámetro (humedad relativa del aire, temperatura media y extrema del año, indice de pluviometría, exposición a los rayos UVA, excesos en las composiciones de suelo, etc...)
B.- Construir una isla.
C.-Apoyo teórico:
En "Connected Isolation" formulado por Morphosis entorno a 1970, Crystal Palace de Paxton como primer ejemplo y todos aquellos primeros paradigmas de insulamientos (James Anderson y la trampa de calor,1803) / Philippe Rahm y su teoría del confort climático para el diseño
Cinematografías del espacio: 2001 odisea en el espacio, Stars Wars, Alien, The cube, La Isla, La ola, Abyss…
Reality Shows: Gran Hermano, The Bus, La isla de los famosos.... Todo este terreno será muy fértil para instalar en el proyecto una revisión de los elementos que mediatiza la arquitectura en términos sociales, climatológicos, atmosféricos.
18.2.09
CORTO-CIRCUITOS: Estructuras de Trabajo

el invitado principal desarrolla su circuito de trabajo. El secundario establece los contactos oportunos. Se plantean diferentes cuestiones en torno al tema
FASE B : : viernes 20 de febrero a las 16:00 h en la UCJC
el invitado secundario ensaya respuestas a las preguntas planteadas a través del desarrollo de su propio circuito de trabajo. El invitado principal abre nuevas conexiones entre los circuitos establecidos. Se incorporan al debate el resto de asistentes al evento.
Más información en:
http://www.corto-circuitos.blogspot.com/
10.2.09
ciclo CREMA CATALANA
6.2.09
DISECCIONES PFC: ALFONSO OLALQUIAGA
1- Expone su PFC en formato oral
En esta cuarta sesión contaremos con Alfonso Olalquiaga, que presentará su proyecto de Recuperación de la Marisma de Guadarranque.

29.1.09
DISECCIONES PFC: ANA ANTÓN
2- Sus planos originales se exhiben físicamente para permitir la indagación profunda
3- Se realiza una sesión crítica con una serie de PFC seleccionados de la UCJC en curso

21.1.09
CURSO DE EXPERTIZACIÓN PROYECTUAL
17.1.09
ENTREGA FINAL
se recogerán los documentos de la entrega Final del curso en el
horario de cada grupo
Trabajo Largo:
- 6 dinA-1 + maqueta, contenidos mínimos:
1 dinA-1 - Resumen Estrategia
1 dinA-1 - Planta e:1/20
1 dinA-1 - Sección e:1/20
3 dinA-1 - contenido libre según cada propuesta
todo ello colgado en el blog antes del día 21 de enero.
Trabajos Cortos: (cada alumnos 1CD + cuadernillo en dinA-4)
- Microcapturas: entregar en formato digital + texto de impresiones y/o motivaciones
- Prototipos: exposición + reflexión personal.
JUEVES 22 ENERO
Sesión crítica general y conclusiones a las 9.00 h. , notas por la tarde.
GIMNASIO DE PROYECTOS DE LA ESAT
Un espacio para la acción en equipo, donde los alumnos de P0 a P7 puedan trabajar en sus respectivos proyectos, aprovechando la sinergia del grupo.
La posibilidad del trabajo compartido es un sueño inalcanzable en la soledad del trabajo personal.
Un espacio donde poder discutir, fabricar maquetas, tomar fotos o vídeos de las mismas, dibujar croquis y planos, o lo que surja, con el apoyo de un profesor que permanecerá en el taller con el fin de acompañar en el proceso y de promover la acción.
El Gimnasio permanecerá abierto los miércoles de 10:00h a 15:00h.Aula 2.4
Acompaña: Marta Pastor. Arq. Profesora de Proyectos de la ESAT
Gimnasio (Del lat. Gymnasium, y este del gr. γυμνάσιον)
1. m. Lugar destinado a ejercicios gimnásticos.2. m. desus. Lugar destinado a la enseñanza pública.
Gimnasia(Del lat. Gymnasia, y este del gr. γυμνασία)
1. f. Arte de desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios.2. f. Conjunto de estos ejercicios.3. f. Práctica o ejercicio que adiestra en cualquier actividad o función.
9.1.09
DISECCIONES PFC - DAVID GUTIÉRREZ

17.12.08
CONEXIONES 04- ÚLTIMA SESIÓN DEL 2008
8.12.08
DISECCIONES: PFC - BEATRIZ SENDÍN
3- Participar de una sesión crítica con una serie de PFC seleccionados de la UCJC en curso.

5.12.08
ENTREGA 18 DICIEMBRE
.jpg)
- Planta (escala 1:20)
- Sección Vertical (escala 1:20), estos documentos en formato mínimo din A1
- Maqueta de trabajo (escala 1:20) acompañada de un dosier fotográfico en din A3 que recopile el proceso constructivo e ideación de la misma.
A las 9.00 h de la mañana se pinchará el material gráfico en los corchos y las maquetas se ubicarán junto a ellos en paralelo.
Esta documentación quedará reflejada en los blogs personales el mismo día para poder completar la entrega.
25.11.08
INSTRUCCIONES PARA FORMALIZAR LA ENTREGA DEL 4 DE DICIEMBRE
CONSTRUCCIÓN DE CONTEXTOS
-establecimiento del contexto de acción propio entendido como una decisión PERSONAL PROPOSITIVA:
-definición del marco de acción PROGRAMÁTICO (permitirá abordar con información concreta cuestiones tipo: ud individual o colectiva, usos comunes, temporadas de uso...etc)
-acotar el DISCURSO ARQUITECTÓNICO de la propuesta de cada uno (domesticidad, temporalidad, efímero...= dar contenido propio al enunciado huella cero.)
-establecer los PARÁMETROS FÍSICOS que se van a valorar en la acción
FORMALIZACIÓN DE LA PROPUESTA
-definir los SISTEMAS que concretan la propuesta (de los planos de construcción al manual de instrucciones)
-intencionalidad PAISAJÍSTICA que permita entender qué transformaciones se proponen
-despliegue de una estrategia TERRITORIAL que describa la propuesta en términos físicos o temporales (pasos definidos a lo largo de un periodo en función de un plan de acción)
-reflexión PROGRAMÁTICA en torno a los conceptos de comunidad individualidad entendiendo la propuesta en una escala intermedia que relacione el espacio doméstico con los intereses territoriales
-conocimiento de MONTAJE y construcción a nivel de ejecución, poniendo en relación los detalles con el interés global del sistema elegido
La entrega será en formato A3, admitiéndose formatos superiores plegados en A3.
Debe contener como mínimo:
-documentación explicativa del contexto propuesto, la adecuada en cada caso
-plano de situación (acción territorial)
-una sección constructiva vertical a escala 1:20 donde se detalle con precisión la formalización de la propuesta, y por tanto las conexiones con el terreno y el exterior.
-una imagen (fotomontaje, maqueta, dibujo a mano, collage… etc)
-plantas, alzados y secciones (desarrollados a escala 1/100 ó 1/50 según la propuesta)
-plano de emplazamiento y sección del mismo.
-escrito breve ( máx. 60 palabras) que sintetice las intenciones conceptuales de la propuesta.
-y cuantos documentos se estimen necesarios para la comprensión NARRATIVA de la propuesta.
Se entregarán mínimo 15 A3.
La entrega será en el aula 2.4 el JUEVES 4 de diciembre a las 9:00 h. A las 9:00 h. cada alumno deberá tener pinchada su entrega en los corchos de la clase exponiendo todas sus láminas en una matriz de 3 (en horizontal) x 5. Será necesario para dar por válida la entrega que cada lámina se cuelgue además en el blog personal del alumno para su posterior revisión.
Participar de la sesión es condición indispensable para entregar.
El 9 de diciembre se leerán las notas y se presentará el enunciado del ejercicio siguiente.
DISECCIONES: PFC - PAOLA SIMONE
1- Expondrá su PFC en formato oral.
2- Sus planos orifinales se expondrán físicamente para permitir la indagación profunda.
3- Se realizará una sesión crítica con una serie de PFC seleccionados de la UCJC en curso.
En esta primera sesión tenemos el lujo de contar con la presencia de PAOLA SIMONE, brillante arquitecta, colaboradora de la oficina Herreros Arquitectos.

14.11.08
CONEXIONES 03- FERNANDO JEREZ

11.11.08
SESIÓN DOBLE: CARLOS FERRATER Y FRANCISCO JARAUTA
CARLOS FERRATER: a las 12:30 horas en el salón de actos: GEOMETRÍA VERSUS CONSTRUCCIÓN. Muchos de los trabajos presentados hoy en la entrega agradecerán esta charla.
FRANCISCO JARAUTA: a las 19:00 horas. Para los que no pudisteis verle en las conferencias de con-textos 2008. Muy recomendable.
Podéis consultar el resto de la programación en:
http://www.dpa-etsam.com/
10.11.08
CONEXIONES 02
31.10.08
INSTRUCCIONES
FORMALIZACIÓN DE LA PROPUESTA
(1) ¿Cuál es el sentido de la propuesta de cada uno? Contextualizar la acción arquitectónica. Especificar referencias (no basta con enunciarlas, habrá que profundizar en ellas). Aportar las microcapturas necesarias para saber que reflexiones se ponen en marcha.
¿qué hay de nuevo? ¿qué aporta la propuesta? Cada alumno debe especificar qué propone y con qué fines. Este contenido no puede aportarse en formato texto. Debe aparecer en la documentación gráfica.
(3) ¿Cuál es el documento apropiado para transmitir la información con precisión y manteniendo una narrativa proyectual?. Serán bienvenidos diagramas, cuadros, collages, maquetas, fotomontajes, plantas, secciones, alzados, axonométricas, perspectivas, dibujos a mano alzada, presentaciones de video…etc.
Con el planteamiento de entrega descrito debe cubrirse los siguientes apartados:
Imagen- sistema
Paisaje- construcción
Programa- territorio
28.10.08
LIBRO CON-TEXTOS YA A LA VENTA

EN LA ESAT
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA
Miercoles 29 de octubre,
Salón de Grados de la UCJC a las 10,00 h.
ATENCIÓN a los ponentes de esta IV Mesa por la Arquitectura de la ESAT,
es una oportunidad fantástica y no os lo podéis perder.
como aperitivo aquí teneis las webs de los participantes:
http://www.mansilla-tunon.com/
http://www.nietosobejano.com/
http://www.paredespedrosa.com/
16.10.08
PRESENTACIÓN DEL BLOG - CONEXIONES 01
El acto se celebrará en el aula 2.4 a las 9 de la mañana. Contará con la asistencia de todos los alumnos, tanto del grupo de mañana como de tarde.

Este encuentro será el primero de la serie CONEXIONES, encuentros entre grupos de mañana y tarde o de distinto nivel, que se irán salpicando a lo largo del curso.
INSTRUCCIONES BLOG PERSONAL
http://www.esatp5GMapellidoapellidonombre.blogspot.com/ (grupo mañana)http://www.esatp5GTapellidoapellidonombre.blogspot.com/ (grupo tarde)
Cada alumno colgará en su blog todo su trabajo de curso, preferentemente en formato jpg, insertando la imagen en la entrada, incluidos los croquis escaneados y las fotografías de maquetas de trabajo. Los vídeos se colgarán previamente en youtube y posteriormente se vincularán en el blog mediante el código “embed” que aparece a la derecha en youtube. Se trata de una herramienta dinámica de registro y apoyo. El tiempo que se le dedique en ningún caso debe sustituir al trabajo habitual del arquitecto (dibujo a mano alzada, generación de mapas y diagramas, maquetas, planos, etc.), sino complementarlo y dinamizarlo mediante la adquisición y gestión de la información que ofrece internet.
.
Recomendaciones:El blog de la asignatura proyectos 5 y 6 es el siguiente:
http://0809esatproyectos5y6.blogspot.com/
Se recomienda a los alumnos colocar esta dirección en favoritos en su navegador. Este blog contendrá a la derecha un vínculo a cada blog personal de los alumnos, de modo que cualquiera puede conocer los trabajos e investigaciones de los demás, compartir la información, etc.
Para generar el blog personal, crear una cuenta de correo de gmail (si no se tiene ya) y entrar en https://www.blogger.com/start , pinchar en crear tu blog ahora, y seguir las instrucciones.
Se recomienda a los alumnos consultar el blog de PFC:
http://esatpfc.blogspot.com/
y el de proyectos 7:
http://0809esatproyectos7.blogspot.com/ ,
se mantendrá el mismo formato.
.
Entrega:IMPORTANTE: enviar un mail (desde una dirección de correo que se vaya a manejar en el curso) al profesor correspondiente ANTES DE LAS 16.00 HORAS DEL MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2008, con exclusivamente la siguiente información:
ASUNTO: blog
CONTENIDO DEL MENSAJE: dirección del blog personal del alumno
DIRECCIÓN DE ENVÍO:
GM: rafa@rafabeneytez.com; arturo@bmasc.es;
GT: cmartinez@ucjc.edu;
13.10.08
PROGRAMA DEL CURSO
EJERCICIOS :
E j e r c i c i o c o r t o 1 :
CATÁLOGOS
Sistema frente a detalle
Entre todos los alumnos se definirán los parámetros que convierten un material en posibilista para la elaboración de un proyecto HUELLA CERO. (sistema de montaje, capacidad de reciclaje, materia prima...etc). Mediante búsqueda por Internet y manuales de construcción se seleccionarán sistemas constructivos patentados y vinculados a casas comerciales que estén actualmente en el mercado (Intemper, Pladur, Preinco, Trespa, Zinc...etc). En clase y en sesiones de diapositivas, se expondrán las características del sistema elegido haciendo especial hincapié en los parámetros que permiten buscar el objetivo HUELLA CERO. Se entregará una ficha estándar, diseñada por todos atendiendo a la importancia de la organización de la información para su transmisión, con las características del sistema descrito.
Con todas las fichas se hará el dossier 1: sistemas.
E j e r c i c i o c o r t o 2 :
PROTOTIPOS
A partir de la lista dada de arquitectos se estudiarán los prototipos que han desarrollado. Se hará una exposición en clase de cada uno de ellos, analizando pormenorizadamente todos los aspectos relevantes: sistema, contexto, evolución...etc. Se elaborará una ficha estándar de cada uno de los prototipos analizados.
Con todas las fichas se hará el dossier 2: prototipos.
Este ejercicio se realizará en grupo:
Grupo de Investigación 1: R. Buckminster Fuller
Grupo de Investigación 2: Miguel Fisac
Grupo de Investigación 3: Ray y Charles Eames
Grupo de Investigación 4: Alison y Peter Smithson
Grupo de Investigación 5: Jean Prouvé
E j e r c i c i o c o r t o 3 :
MICRO CAPTURAS
Se ha confeccionado una lista de libros que serán estudiados por los alumnos a lo largo del desarrollo del curso. Todos los alumnos tendrán todos los libros a su alcance y los conocerán de dos maneras simultaneas: lectura completa a ritmo de cada lector y “zapeo literario”. Esto significa que conoceremos, con mayor o menor precisión, todos los libros, y no implica la lectura completa de todos ellos.
Cada alumno hará una “MICRO CAPTURA” con una extensión máxima de 4 A5, que leerá y comentará en clase argumentando su personal interés.
Con todos los textos se hará el dossier 3: micro capturas
BARTHES, Roland, Mitologías, Siglo XXI, Madrid, cuarta edición septiembre 2005
CALVINO, Italo, Seis propuestas para el próximo milenio, Siruela, Madrid, 1990
LE RICOLAIS, Robert, "Visiones y Paradojas", Madrid ,Ed fundación Cultural COAM, Octubre 1997
RORTY, Richard, Contingencia, Ironía y Solidaridad, Paidós Básica, Barcelona, 1996
SERRES, Michel, El contrato natural, Pre-Textos, Valencia, 2004
E j e r c i c i o l a r g o 1:
Primera fase: CONSTRUCCIÓN DE CONTEXTOS
-Definición del marco programático. (entrega 02 oct)
Se propone para su desarrollo un programa de alojamiento temporal para inmigrantes subsaharianos. Los alumnos construirán el contexto cultural, social, físico y geográfico que quedará definido por la elaboración de documentos que permitan la comprensión de los datos en relación unos con otros. Definir un programa es una rutina proyectual más, que en este caso tendrá una atención prioritaria.
-Definición del marco físico. (entrega 16 oct)
El marco físico propuesto para trabajar es el contexto del municipio de El Ejido (Almería). Un espacio en el que los condicionantes a valorar engloban la velocidad de la A-7, las connotaciones sociales, la superación, como aspectos equivalentes a los límites de un solar, o las áreas soleadas de una parcela. Cada alumno hará una redescripción del lugar en términos propios entendiendo que en la definición personal de un lugar está la primera decisión proyectual.
Segunda fase: FORMALIZACIÓN DE LA PROPUESTA
Cada alumno definirá su propuesta de alojamiento temporal para inmigrantes en el lugar decidido con las herramientas gráficas que vaya necesitando. Se hará especial hincapié en el desarrollo de una NARRATIVA PROYECTUAL, sistemas constructivos elegidos para potenciar la definición de lugar propuesta en torno al contexto programático definido. Debe quedar claro el conjunto de recursos espaciales, constructivos, energéticos y materiales movilizados para desarrollar el proyecto incluyendo aspectos subjetivos asociados a la experiencia espacial y arquitectónica propuesta.
Esta segunda fase se desarrollará en tres partes: (entrega 6 nov)
Imagen y sistema
Construcción
Organización documental
Tercera fase: ESPECIALIZACIÓN
Cada alumno según sus decisiones anteriores se verá rodeado de diferentes criterios y pautas que marcarán la entrega final. (entrega 02 dic)
E j e r c i c i o l a r g o 2:
DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO
En este segundo ejercicio se abordará la definición para su posterior construcción de un prototipo arquitectónico. Se utilizará lo recopilado en los ejercicios cortos para su proposición. Se definirá a nivel de proyecto de ejecución. Se contactará con las empresas especializadas relacionadas.
Este ejercicio se desarrollará en grupo llegando hasta la definición pormenorizada en la documentación gráfica (escala 1:1) (entrega 15 ene).
Pasando a la construcción propiamente dicha. La definición del prototipo se concretará en todos los planos necesarios y una maqueta. (entrega 22 ene)